¿Qué es la Ingeniería Civil?
Todos sabemos los conceptos básicos de la
ingeniería, hemos visualizado los planos, los materiales, las construcciones ya
terminadas... Pero no se han preguntado, cómo surgió la ingeniería civil, cuáles
fueron los primeros métodos empleados en la construcción griega y romana.
INGENIERÍA GRIEGA
Los griegos siguieron
a los egipcios en su sistema de distribución del agua e irrigación de una mejor
forma. Los ingenieros griegos se conocían mejor por el uso y desarrollo de
ideas ajenas que por su creatividad. La historia griega inicio hacia el año 700
a. de J.C., y al periodo desde aproximadamente 500 hasta 400 a. de J.C., se le
llama “Edad de Oro de Grecia”. Aproximadamente en 440 a. de J.C., Pendes
político y estratega de Grecia contrató arquitectos para que construyeran
templos en la Acrópolis, monte
rocoso que miraba a la ciudad de Atenas y se empleaba como el principal lugar
de reunión. Un gran aporte para la ingeniería fue el refuerzo con hierro
forjado en las vigas de mármol del cielo raso del edificio, este se constituyó
como el primer uso conocido del metal como componente en el diseño de un
edificio.
Personas que contribuyeron grandemente a la ingeniería: Aristóteles fue uno de los
grandes genios de la historia de la humanidad. La mecánica fue el primer texto
conocido de ingeniería. En este artículo se estudiaban conceptos fundamentales
de la ingeniería como la teoría
de la palanca y contiene un
diagrama que ilustra un tren de tres engranes mostrados como círculos, lo que
constituye la primera descripción conocida de engranajes. La mayor aportación
de los griegos a la ingeniería fue el descubrimiento de la misma ciencia. Es
interesante notar que la topografía, como la desarrollaron los griegos y luego
los romanos, se considera como la primera ciencia aplicada en la ingeniería. Platón
y su alumno Aristóteles quizás sean los más conocidos de los griegos por su
doctrina de que hay un orden con la naturaleza que se puede conocer. Para la
existencia dé la ciencia es necesario creer en un orden consistente, repetible
en la naturaleza, en forma de las leyes naturales.
Grecia no pudo producir grandes estructuras de ingeniería; una razón fue la disminución en el uso de la fuerza laboral de esclavos. Los griegos desarrollaron un estudio llamado "Hybris" (orgullo), que era una creencia en las necesidades morales y físicas; creían que forzar a humanos y animales más allá del límite para transportar monolitos de varias toneladas era inhumano e innecesario. Aunque a Arquímedes se le conoce mejor por lo que ahora se llama el “principio de Arquímedes”, también era un matemático y hábil ingeniero. Realizó muchos descubrimientos importantes en las áreas de la geometría plana y sólida, tal como una estimación más exacta de leyes para encontrar los centros de gravedad de las figuras planas. También determinó la ley de las palancas y la demostró matemáticamente.
Grecia no pudo producir grandes estructuras de ingeniería; una razón fue la disminución en el uso de la fuerza laboral de esclavos. Los griegos desarrollaron un estudio llamado "Hybris" (orgullo), que era una creencia en las necesidades morales y físicas; creían que forzar a humanos y animales más allá del límite para transportar monolitos de varias toneladas era inhumano e innecesario. Aunque a Arquímedes se le conoce mejor por lo que ahora se llama el “principio de Arquímedes”, también era un matemático y hábil ingeniero. Realizó muchos descubrimientos importantes en las áreas de la geometría plana y sólida, tal como una estimación más exacta de leyes para encontrar los centros de gravedad de las figuras planas. También determinó la ley de las palancas y la demostró matemáticamente.
INGENIERÍA ROMANA
Los romanos fueron los mejores ingenieros de la
antigüedad, aplicaron mucho de lo que les había precedido; seguían los patrones
de las antiguas sociedades pero con más perfección, de tal forma que la
ingeniería ya estaba más desarrollada e iba evolucionando. En su mayor parte,
la ingeniería romana era civil, especialmente en el diseño y construcción de
obras permanentes tales como acueductos, carreteras, puentes y edificios
públicos. Uno de los grandes triunfos de la construcción pública durante este
periodo fue el Coliseo originalmente
llamado Anfiteatro Flavio, que fue el mayor lugar de reunión pública con un
aforo para 50.000 espectadores y con ochenta filas de gradas y se utilizó
durante casi 500 años.
Los ingenieros romanos aportaron mejoras
significativas en la construcción de carreteras, principalmente por dos
razones: una, se creía que la comunicación era esencial para conservar un
imperio en expansión, y dos, porque se creía que una carretera bien construida
duraría mucho tiempo con un mínimo de mantenimiento. Un ejemplo es la Vía Apia, se inició en 320 a.C. fue
uno de los grandes triunfos más conocidos en la construcción de carreteras de
la antigüedad y fue la primera carretera importante recubierta de Europa. En
los mejores tiempos del Imperio Romano, el sistema de carreteras tenía
aproximadamente 29.000 Km., entre el Valle del Éufrates y la Gran Bretaña.
En comparación con los anteriores, los acueductos romanos eran mayores y más numerosos.
Los acueductos romanos se construyeron siguiendo esencialmente el mismo diseño,
que usaba arcos semicirculares de piedra montados sobre una hilera de pilares.
Cuando un acueducto cruzaba una cañada, con frecuencia requería niveles
múltiples de arcos. Uno de los mejor conservados de la actualidad es el Pont du Gard, Francia. Aproximadamente
en 200 d. de J.C., se inventó un ariete llamado “ingenium” para atacar las
murallas y luego se le llamó “ingeniator”, por lo que muchos historiadores
creen que fue el origen de la
palabra ingeniero.
La ingeniería romana declinó después de 100 d. de J.C. Un factor que se
cree que contribuyó a la caída del Imperio Romano, fue que la ciencia e
ingeniería romanas se habían estancado durante este periodo. Otro factor que
retrasó el crecimiento en la ciencia e ingeniería fueron unas leyes que impuso
Diocleciano, estas obligaban a todo hombre del imperio a seguir el oficio de su
papa con esperanza de proporcionar estabilidad económica. Con la caída del
imperio romano se designó el final de los tiempos antiguos y surgió un nuevo
periodo, la época medieval. Durante este periodo la influencia religiosa y la
legislación de castas retardaron el desarrollo de la ingeniería, muchos
historiadores le llamaron a este periodo "El Oscurantismo" que duro
desde 600 al 100 D.C. Durante este lapso dejaron de existir la ingeniería y
arquitectura como profesiones. En este tiempo según la influencia religiosa se
creía que la ciencia alejaba a las personas de Dios y por eso era mala.